miércoles, 23 de mayo de 2012

1973 – 1986: Crisis del petróleo y cambios estructurales


En 1973, el mundo occidental entró en una gran crisis económica denominada Crisis del Petróleo provocada por la negativa de los países productores a vender petróleo a los aliados de Israel en la guerra del Yom Kippur.

A la crisis económica internacional, hay que añadir la crisis política española tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, cuando Juan Carlos I fue proclamado Rey de España. Adolfo Suárez como presidente del Gobierno y con todos los partidos políticos elaboraron la Constitución de 1978, que introducía un sistema de monarquía parlamentaria.

A principios de 1977 los datos de la economía española mostraban sin lugar a dudas que se encontraba en una situación de depresión, caracterizada por un estancamiento de la actividad productiva,, aumento del paro y fuertes niveles de inflación.

En este acoplamiento se firmaron los Pactos de la Moncloa, acuerdos sin antecedentes en Europa, suscritos por el gobierno, partidos políticos, sindicatos y asociaciones empresariales, que creyeron en un control de los recursos líquidos, una desvalorización de la peseta y el control de los salarios. Los resultados no fueron del todo agradables, aunque significaron la unidad de los agentes económicos frente la crisis. Desde 1982 con la entrada del gobierno socialista se llevó a cabo una política económica marcada por el control de la inflación y la moderación salarial.

La consolidación del proceso democrático facilitó un proceso de acercamiento a Europa, que acabaría en 1986 cuando España ingresó en la Comunidad Económica Europea bajo la presidencia de Felipe González.

lunes, 21 de mayo de 2012

Dictadura franquista y época del hambre


      Características de la dictadura franquista

          Las bases de la dictadura fueron entre otras el nacionalismo español, el catolicismo y el anticomunismo,  que sirvieron de apoyo a un gobierno de dictadura militar autoritaria.
           La dictadura militar se caracterizó por:
  • Carencia de Constitución. Al rechazar el liberalismo se negó el sufragio universal. Los cargos políticos se ocupaban por designación, no por elección.
  • Inexistencia de partidos. Los partidos políticos estaban prohibidos al ser considerados estos por la dictadura como sembradores de divisiones.
  • Concentración del poder. Franco podía legislar por decreto. Hasta 1942 no existieron Cortes pero éstas aparecieron como un órgano que sólo se limitaba a respaldar las indicaciones del Jefe del Estado. Sin ninguna base democrática.
  • Restricciones a las libertades de asociación y de reunión. Un grupo de más de 20 personas sólo podía reunirse si tenía un permiso del gobernador civil.
  • Absoluto control de la información. La prensa hubo de someterse a censura previa, hasta la ley de Prensa de 1966. Este control permitió una propaganda favorable a la dictadura.
  • Asignación del mantenimiento del orden a las fuerzas armadas, con lo que el ejército asumió las funciones de policía.
  • Sindicatos verticales. La idea falangista de unos sindicatos en los que estuvieran incluidos patronos y obreros, para impedir la lucha de clases y resolver por sentencia los conflictos sociales, se completó con la subordinación de los sindicatos al gobierno. Las huelgas estaban prohibidas. 

  Detalles de la época del hambre

En agosto de 1939 se implanta el racionamiento de la población pero se comprobó que los alimentos suministrados carecían del mínimo valor nutritivo necesario para la subsistencia.                                              

El pan, que antes era el alimento base de las familias modestas, se convirtió en otro apreciado artículo de lujo ya que su racionamiento tenia que ser para aquellos que tenían una cartilla de racionamiento.                    

Tras este desastre floreció un mercado negro de productos que por sus precios sólo estaban al alcance de privilegiados afectos al régimen fascista.

lunes, 14 de mayo de 2012

Consecuencias de la descolonización

La descolonización no solamente supuso la independencia política de las colonias, también implicó una serie de problemas que marcaron la evolución posterior de estos territorios y que, en muchos casos, permanecen en la actualidad.

Tras la descolonización, las economías de los países africanos y asiáticos mantuvieron una fuerte dependencia exterior y estaban desarticuladas. Esto les impidió poner en marcha procesos de desarrollo, y su situación económica fue empeorando progresivamente en la mayoría de los casos.

La mayor parte de estos países ha sufrido una fuerte inestabilidad política, con frecuentes guerras civiles, golpes de Estado y dictaduras militares.

El fuerte crecimiento demográfico acompañado del estancamiento económico ha provocado un empeoramiento progresivo en el nivel de vida de los habitantes de estos países.

La sucesión de desastres naturales como sequías, inundaciones, etc. ha supuesto
auténticas catástrofes humanitarias en algunas regiones.

Integración de los nuevos países independientes en la ONU

Aparición del neocolonialismo como nueva forma de dominación económica

Regreso de los colonos de las antiguas colonias a la metrópoli.

Para África negra:

Alto crecimiento demográfico, pobreza y hambre.

Éxodo rural masivo a las ciudades.
                      
Por ello, la mayoría de estos países ha pasado a formar parte del Tercer Mundo. La ausencia de políticas adecuadas y de programas de cooperación ha supuesto que cada vez se alejen más del mundo desarrollado.